Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de mas info ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que permita ser consciente del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el tronco firme, impidiendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es esencial evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía según del formato musical. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.